Toxic Mediation
From the Series: Necessary but Never Sufficient: Rethinking Facts from Latin America
From the Series: Necessary but Never Sufficient: Rethinking Facts from Latin America
In Nicaragua’s sugarcane zone, agrochemicals are everywhere, but toxic exposures—specific moments where chemicals meet bodies—often disappear into the account books of plantation companies and slip past the gaze of environmental regulators. Toxicity may be obvious, but turning exposure into a fact takes work. This is one reason why so many people in the sugarcane zone use mobile phones to take pictures of helicopters carrying out aerial spraying.
On my friend Yadier’s tiny mobile screen, the image looked like a fly that had landed on a cow’s rump. When I first saw it, Yadier’s picture seemed like proof of something. That helicopter, after all, was known to carry tanks of a highly toxic substance (likely a formulation of glyphosate) in its belly. That substance, innocuously called a “ripener” by sugarcane plantation management, tended to drift over what residents referred to as the “curtain” of trees separating sugarcane fields from villages and home gardens. When it did so, it destroyed garden crops like tomatoes, yucca, and squash. It also fell into the ponds, ravines, and rivers that provided drinking and irrigation water. Residents strongly suspected that the pesticide drift might be causing human health problems, including an epidemic of chronic kidney disease.
Pesticide drift and poisoning are routine parts of life in Latin America, from the soy fields of Paraguay to the coca plantations of Colombia. Well before the kidney disease epidemic began, and well before the advent of glyphosate as a tool in sugarcane production, thousands of Nicaraguans were sickened each year by pesticides applied both by aircraft and by hand. Aerial spraying during the height of Nicaragua’s green revolution back in the 1960s left both physical scars and chemical residues in the landscape that were still felt in the 2010s.
Nevertheless, sugarcane companies work hard to disavow the damage chemicals do. They dispute accusations that chemicals cause kidney disease, and even though Nicaraguan regulations have improved since the 1960s, the toxicological infrastructure for tracking the damage does not yet exist.
Sugarcane zone residents use digital media to fill a factual void left by corporate and regulatory inertia. When they circulate on Facebook and WhatsApp, pictures like Yadier’s do the work of what might be called “toxic mediation.” They remind us that turning exposure into to a fact takes more than toxicological expertise. In Latin America, as Andrea Ballestero, Pablo Gomez, and Vivette García-Deister each illustrate in their contributions to this collection, evidence-making has long been a process of collaboration and exchange across epistemic and social positions. And as Rosana Castro (this collection) reminds us, even for all its association with the rise of “post-truth” society, social media is also a tool for fact-making. The sugarcane zone, then, is just one place where social media have started to blur the line between mediatized and physical space.
The villages where people like Yadier live are located just a few meters from cane fields. Village land is not entirely under corporate control, but it practical terms, it is not entirely independent of corporate control either. This liminality is the messy outcome of a transition in Latin American cane production from the vertically integrated hacienda system, in which companies provided workers with land and housing in company-owned dwellings, to a corporate-style plantation system in which spaces of labor and spaces of home were more strictly separated.
For villagers like Yadier, the act of “posting about” the activities of the plantation and its management (for example, aerial pesticide application) became a new way of “participating in” the material life of the plantation. Mobile phones and the social networks to which they connect function across the imaginary divide between plantation and village. Likes, shares, and even simple text messages have become ways of converting pesticide drift from abstract risk into thinkable fact.
If observers like Yadier are able to make digital media a part of plantation ecology, it is because the plantation itself has always been a form of media. John Durham Peters defines media as “containers of possibility that anchor our existence and make what we are doing possible.” Media are devices for “capturing” a variety of aspects of existence, the most important of which is time itself. Plantations are effective media because they capture so many temporalities. They corral the seasonal growth and destruction of cane; the annual rains; and the daily labor of seeding, fumigating, and harvesting. The main value added to sugarcane firms by agrochemicals like glyphosate is the capacity of these toxic substances to rationalize and manage temporality. While glyphosate is most famously associated with the control of weeds—unwanted plants that disrupt the steady development of commodity crops—in the cane industry, it is used on the commodity crop itself. Spraying helicopters operate on a planting and cultivation schedule in which the development of stands of cane is carefully timed. When the ripener hits its mark, the cane stops growing. Thanks to glyphosate, companies no longer need to project the pace of growth over time and wait for the opportune moment to begin the harvest. The chemical is a way of taming time. Instead of hiring an army of workers to spread out across the plantation to bring in the cane, glyphosate allows the company to send teams of workers into targeted, chemically prepared zones. This management scheme has echoes of the military strategies for warfare and occupation that have long relied on chemical arsenals.
In Nicaragua, facts about toxicity do not travel alone (Hetherington, Ballestero, and Medina, this collection). They are made through a blend of dust and aerosols, pixels and gigahertz. Mobile phones like Yadier’s, and software like WhatsApp and Facebook, are as much a part of the plantation as cane stalks, soils, water, pesticides, and tractors. Amid the push for environmental justice, Nicaraguan plantation residents are redefining the terms of “digital agriculture.”
This series, "Necessary but Never Sufficient: Rethinking Facts from Latin America," is an extension of the conversation, "The Future of Facts in Latin America," first published as a thematic cluster in Tapuya, volume 7 (2024).
Translated by José Miguel Neira.
En la zona de caña de azúcar de Nicaragua, los agroquímicos están en todas partes, pero las exposiciones tóxicas, los momentos específicos en los que los productos químicos se encuentran con los cuerpos, suelen desaparecer entre las páginas de los libros de contabilidad de las plantaciones y pasan desapercibidas para los reguladores ambientales. Puede que la toxicidad sea obvia, pero convertir la exposición en un hecho requiere de trabajo. Esta es una de las razones por las que tantas personas en la zona de la caña de azúcar usan teléfonos móviles para tomar fotos de los helicópteros que realizan las fumigaciones.
En la pequeña pantalla del teléfono de mi amigo Yadier, la imagen parecía una mosca que había aterrizado en el trasero de una vaca. Cuando vi esa imagen por primera vez, parecía ser evidencia de algo. Después de todo, ese helicóptero era conocido por llevar en sus tanques una sustancia altamente tóxica (probablemente una formulación de glifosato). Esa sustancia, inocuamente llamada "maduradora" por quienes administran las plantaciones, solía flotar hacia lo que los residentes llamaban la "cortina" de árboles que separaban los campos de caña de azúcar de las aldeas y los huertos familiares. Cuando lo hacía, destruía cultivos de jardín como tomates, yuca y calabazas. También caía en los estanques, barrancos y ríos que proporcionaban agua potable y de riego. Los residentes sospechaban fuertemente que los pesticidas podrían estar causando problemas de salud humana, incluyendo una epidemia de enfermedad renal crónica.
Los plaguicidas y el envenenamiento son parte de la rutina en América Latina, desde los campos de soja en Paraguay hasta las plantaciones de coca en Colombia. Mucho antes de que comenzara la epidemia de enfermedades renales, y mucho antes de que el glifosato pasara a ser una herramienta en la producción de caña de azúcar, miles de nicaragüenses cada año ya sufrían enfermedades por los pesticidas aplicados tanto por aviones como manualmente. Durante la década de 2010, seguían presentes las cicatrices físicas y los residuos químicos que dejaron las fumigaciones aéreas durante el apogeo de la revolución verde de Nicaragua en la década de 1960.
Sin embargo, las compañías de caña de azúcar trabajan arduamente para eludir el daño que causan los productos químicos. Disputan las acusaciones de que los productos químicos causan enfermedades renales y, aunque las regulaciones nicaragüenses han mejorado desde la década de 1960, la infraestructura toxicológica para rastrear los daños aún no existe.
Los residentes de la zona de caña de azúcar utilizan los medios digitales para llenar el vacío fáctico dejado por la inercia corporativa y regulatoria. Cuando circulan en Facebook y WhatsApp, imágenes como la de Yadier hacen algo que podría llamarse "mediación tóxica". Nos recuerdan que para convertir la exposición en un hecho no basta con las pericias toxicológicas. En América Latina, como lo ilustran Andrea Ballestero, Pablo Gómez y Vivette García-Deister en sus contribuciones a esta colección, la creación de evidencia ha sido durante mucho tiempo un proceso de colaboración e intercambio entre posiciones epistémicas y sociales. Como nos lo recuerda Rosana Castro, también en esta colección, a pesar de su asociación con el surgimiento de la sociedad de la "posverdad", las redes sociales también son una herramienta para la creación de hechos. La zona de la caña de azúcar es, entonces, solo uno de los lugares donde las redes sociales han comenzado a difuminar la línea entre el espacio mediático y el físico.
Los pueblos donde viven personas como Yadier se encuentran a pocos metros de los campos de caña. El terreno de la aldea no está completamente bajo control corporativo pero, en términos prácticos, tampoco es completamente independiente de él. Esta liminalidad es el resultado de una transición en la producción de caña de azúcar en América Latina. Donde antes se utilizaba un sistema de hacienda integrado verticalmente, en el que las empresas proporcionaban a los trabajadores tierra y vivienda en propiedades de la empresa, se comenzó a utilizar un sistema de plantación de estilo corporativo, en el que los espacios de trabajo y las viviendas están más estrictamente separados.
Para aldeanos como Yadier, el acto de "publicar sobre" las actividades de la plantación y su gestión (por ejemplo, la aplicación aérea de pesticidas) se convirtió en una nueva forma de "participar en" la vida material de la plantación (Bonilla y Rosa 2015). Los teléfonos móviles y las redes sociales a las que se conectan funcionan a través de la división imaginaria que existe entre la plantación y la aldea. Los "me gusta", el compartir publicaciones e incluso simples mensajes de texto se han convertido en formas de transformar el riesgo abstracto de los pesticidas en hechos concebibles que se puede tener en cuenta.
Si observadores como Yadier pueden hacer que los medios digitales formen parte de la ecología de las plantaciones, es porque la plantación en sí siempre ha sido un tipo de medio. John Durham Peters define los medios como "contenedores de posibilidades que anclan nuestra existencia y hacen posible lo que estamos haciendo". Los medios son dispositivos para "capturar" una variedad de aspectos de la existencia, el más importante de los cuales es el tiempo. Las plantaciones son un medio eficaz porque capturan muchas temporalidades. En ellas sucede el crecimiento estacional y la destrucción de la caña; las lluvias anuales; y el trabajo diario de siembra, fumigación y cosecha. El principal valor que los agroquímicos como el glifosato agregan a las empresas de caña de azúcar es la capacidad que ofrecen estas sustancias tóxicas para racionalizar y gestionar la temporalidad. Si bien en la industria de la caña el glifosato se suele asociar al control de la maleza (plantas no deseadas que interrumpen el desarrollo constante de los cultivos de productos básicos), se utiliza directamente en el cultivo de la planta que se quiere producir. Los helicópteros fumigadores operan en un programa de siembra y cultivo en el que el tiempo de desarrollo de los rodales de caña se registra cuidadosamente. Cuando el madurador llega a su objetivo, la caña deja de crecer. Gracias al glifosato, las empresas ya no necesitan proyectar el ritmo de crecimiento en el tiempo y esperar el momento oportuno para comenzar la cosecha. El químico es una forma de domesticar el tiempo. En lugar de contratar a un ejército de trabajadores para que se distribuyan por la plantación y traigan la caña, el glifosato permite a la empresa enviar equipos de trabajadores a zonas específicas preparadas químicamente. Este esquema de gestión se asemeja a estrategias militares para la guerra y la ocupación que durante mucho tiempo se han basado en arsenales químicos.
En Nicaragua, los hechos sobre la toxicidad no viajan solos (Ballestero, Hetherington y Medina, en esta colección). Están producidos por una mezcla de polvo y aerosoles, píxeles y gigahercios. Los teléfonos móviles como el de Yadier, y software como WhatsApp y Facebook, son tan parte de la plantación como los tallos de la caña, los suelos, el agua, los pesticidas y los tractores. En medio de las campañas por la justicia ambiental, los residentes de las plantaciones nicaragüenses están redefiniendo los términos de "agricultura digital".
Esta serie, "Necesarios pero nunca suficientes: Repensando los hechos desde América latina", es una extensión de las reflexiones primero publicadas como un clúster temático en Tapuya, volumen 7 (2024), titulado "The Future of Facts in Latin America".