Copy station for “el paquete.” Image courtesy of Néstor Siré.

(Con traducción al español abajo)

Media piracy has long been a dominant means through which people in much of the world access global media flows, yet the essential role of gender in these dynamics has been overlooked. In this writing and in my broader book project, I address this gap through an ethnographic study of Cuban media piracy. Drawing on fieldwork beginning in 2014 and carried out especially in 2020 and 2022, I show how women’s search for entertainment and their affective labor drive media piracy, while media piracy in turn fuels women’s urban sociability. The rise of digital media piracy in Cuba has been marked by upheaval, including the decentralization of the socialist economy, COVID-19, an archipelago-wide uprising in July 2021, spiraling inflation, and mass migration. This is also, then, a story about the women left behind by migration and how media piracy provides them with unexpected opportunities for care.

As is well described in the video essay and writings gathered for this collection, media piracy has long played a role in Cuban media distribution but took on new significance in the 2010s. Expanding far beyond the reach of earlier forms of media piracy, the paquete semanal displaced state control over media distribution and allowed Cubans to bypass limited internet infrastructure to gain access to global media. The success of the paquete is also tied to state efforts to decentralize the socialist economy. Its contents are primarily made available through what some Cubans refer to as “puntos de copia” or copy places—a physical location, typically attached to a private home, where vendors sell pirated copies of transnational media. Copy places multiplied when the state opened up small business licenses for the sale of DVDs and CDs in 2010. By the end of the decade, most vendors were operating with state licenses for computing and printing services, and the sale of DVDs had given way to direct transfer of media files to USB and hard drives. The link between digital media piracy and an emerging capitalist ethos can further be seen in how vendors discussed their work. Echoing a sentiment shared by many, when I asked one young woman vendor what the most enjoyable and the most challenging aspects of her job was, she responded that the answer to both questions was the same: “el trabajo con el cliente” (“working with clients.”). Clients were frequently figured in vendors’ explanations of the challenge of customer relations. The majority of vendors I have interviewed were men under the age of forty. Yet according to them, their hottest selling media were Brazilian, Turkish, and South Korean telenovelas, reality TV shows, and TV series, and the bulk of their clientele were women, especially housewives and retirees. Vendors thus negotiated both age and gender divides as they worked to anticipate their clients’ tastes and cultivate their loyalty.

Good customer relations involved being attentive to a variety of factors: dealing with customers amiably, managing file format to ensure playback, even in some cases providing clients with free media files when financial constraints meant they couldn’t pay. The most essential aspect of good customer relations, however, was vendors’ knowledge of the media they sold and the ability to make recommendations. One 34-year-old vendor spent his off-work evening hours browsing social media groups on Facebook, WhatsApp, and Telegram dedicated to hot-selling genres like Turkish telenovelas to see what had been recently released and what reception it was receiving by fans. Another vendor regularly arrived at the copy place where he worked at least an hour before opening the synopses and actors on Google or watching trailers and episode summaries for new releases. In the best of cases, vendors became so familiar with their clients’ tastes that clients would leave decisions about what they copied up to the vendor.

These dynamics demonstrate how pirate media vendors came to serve as knowledge brokers and arbiters of taste, similar to clerks in U.S. video stores as analyzed by Daniel Herbert (2014). Yet clients’ role in this exchange was also essential. In Cuba, as in many other state socialist contexts, queues are endemic and much hated. As new capitalist businesses, copy places adopted numerous tactics to lower wait times and achieve an efficient service. Yet the in-person nature of Cuba’s digital media ecology meant that waiting for the copy was an inevitable part of the process. As clients waited, they often turned to one another for distraction. The late afternoon, one vendor told me, was when clients would form their “tertulia” (social meeting), taking advantage of the shade and the chairs she set out in front of her shop to chat about the shows they were watching. As they did so, she would listen in and learn, turning clients’ favorable commentary into recommendations to others in the hopes of expanding her business.

Women’s gossip thus fueled sales at copy places. In other cases, waiting became an end in itself. In 2014, when I first began researching the paquete, one of my principal entryways was through a vendor who I will call Yusnel and a group of women who met regularly at his copy place, brought together by a shared passion for South Korean television dramas. The group had formed slowly over time. At first one, and then another, women in quest of K-dramas found Yusnel and determined his talent for keeping up to date on their favorite media genre. Eventually they took to gathering at Yusnel’s copy place on Saturdays. They would sit on the seats and the bench out front and chat about their favorite actors or K-dramas, the latest celebrity gossip, or their own lives. As vendors began selling digital files instead of DVDs, one would purchase the latest K-dramas, then they would all retreat to a nearby home, where they could copy the media files onto their separate hard drives as they talked. They began celebrating birthdays and Mother’s Day together, took to calling one another in the middle of the week, and with the onset of the COVID-19 pandemic, started up a WhatsApp group of their own. Some topics—such as politics—had to be assiduously avoided so as to not disrupt their amiability. But they also turned to one another in times of distress. When one woman’s mother was sick, the others brought her the supplies she needed at the hospital. When another’s child and grandson were migrating across borders with coyotes, the women inquired regularly for updates and offered sympathy.

Demonstrating the importance of women to the infrastructure and daily operations of media piracy, this care extended to the copy vendor, Yusnel. Their recommendations served him in sales with newer clients, including with the occasional ethnographer. They supplied him with copies of shows he had deleted when these were requested by clients. Even more significantly, when the original owners of the shop migrated to the United States, one of the women provided Yusnel with a loan of 400 CUC (approximately 400 USD) so he could take over the business. He paid off the money over time until only 100 CUC remained, then they agreed that he would pay off the rest in media copies.

In a 2020 article, Hi’ilei Julia Kawehipuaakahaopulani Hobart and Tamara Kneese acknowledge that calls to care can perpetuate structural inequalities and self-exploitation, such as when the sale of self-care literature substitutes for meaningful change or, to provide an example closer to this writing, South Korean popular culture promotes itself as a tool for healing. Yet, they argue, care can also be “a set of vital but underappreciated strategies for enduring precarious worlds.” In Cuba’s digital media ecology, copy place vendors set out to make a living while their clients were driven by a desire for escape. Vendors and women clients formed a synergistic pairing, as women’s gossip bolstered vendors’ knowledge while vendors sought to satisfy clients’ tastes and preferences. At times, however, sales and escapism also led to practices of care and companionship that made life a little more livable.

El género en la piratería de medios

La piratería de medios de comunicación ha sido durante mucho tiempo un medio dominante a través del cual las personas en gran parte del mundo acceden a los flujos globales de medios de comunicación. Sin embargo, el papel esencial del género en esta dinámica ha sido pasado por alto. En este escrito y en un libro de mi autoría en vías de publicación, abordo esta laguna a través de un estudio etnográfico de la piratería mediática cubana. Basándome en el trabajo de campo que comenzó en 2014 y que se llevó a cabo especialmente entre 2020 y 2022, muestro cómo la búsqueda de entretenimiento de las mujeres y su trabajo afectivo impulsan la piratería de medios, mientras que la piratería de medios a su vez alimenta la sociabilidad urbana de las mujeres. El aumento de la piratería de medios digitales en Cuba ha estado marcado por la agitación, incluida la descentralización de la economía socialista, el COVID-19, las protestas en todo el archipiélago en julio de 2021, la espiral inflacionaria y la migración masiva. Esta es también, pues, una historia sobre las mujeres que la emigración ha dejado atrás y sobre cómo la piratería mediática les brinda inesperadas oportunidades de atención.

Como bien se describe en el video ensayo y en los escritos reunidos para esta colección, la piratería de medios ha desempeñado durante mucho tiempo un papel en la distribución de los medios de comunicación cubanos, pero adquirió un nuevo significado en la década de 2010. Expandiéndose mucho más allá del alcance de las formas anteriores de piratería de medios, el Paquete semanal desplazó el control estatal sobre la distribución de medios y permitió a los cubanos eludir la limitada infraestructura de Internet para acceder a los medios globales. El éxito del Paquete también está ligado a los esfuerzos del Estado por descentralizar la economía socialista. Sus contenidos se distribuyen principalmente a través de lo que algunos cubanos denominan "puntos de copia", un lugar físico, normalmente anexo a una casa particular, donde se venden copias piratas de medios transnacionales. Los puntos de copia se multiplicaron cuando el Estado abrió las licencias de pequeños negocios para la venta de DVD y CD en 2010. A finales de la década, la mayoría de los vendedores operaban con licencias estatales para servicios informáticos y de impresión, y la venta de DVD había dado paso a la transferencia directa de archivos multimedia a USB y discos duros. El vínculo entre la piratería de medios digitales y un espíritu capitalista emergente puede verse también en la forma en que los vendedores hablaban de su trabajo. Haciéndome eco de un sentimiento compartido por muchos, cuando le pregunté a una joven vendedora cuáles eran los aspectos más agradables y los más desafiantes de su trabajo, dijo que su respuesta a ambas preguntas era la misma: "el trabajo con el cliente". La figura del cliente aparecía con frecuencia en las explicaciones de los vendedores a la hora de explicar sus relaciones con sus usuarios La mayoría de los vendedores que he entrevistado eran hombres menores de cuarenta años. Sin embargo, según ellos, los medios de comunicación que más vendían eran las telenovelas, los reality shows y las series de televisión brasileñas, turcas y surcoreanas y el grueso de su clientela eran mujeres, sobre todo amas de casa y jubiladas. De este modo, los vendedores negociaban las diferencias de edad y de género para anticiparse a los gustos de sus clientes y fidelizarlos.

Las buenas relaciones con los clientes implicaban estar atento a diversos factores: tratarlos con amabilidad, gestionar el formato de los archivos para garantizar la reproducción, proporcionarles incluso archivos multimedia gratuitos cuando las limitaciones económicas les impedían pagar. Sin embargo, el aspecto más esencial de una buena relación con el cliente era el conocimiento que tenían los vendedores de los soportes que vendían y su capacidad para hacer recomendaciones. Un vendedor de 34 años se pasaba las tardes fuera del trabajo consultando grupos de redes sociales en Facebook, WhatsApp y Telegram dedicados a géneros de gran éxito, como las telenovelas turcas, para ver qué se había estrenado recientemente y qué acogida estaba teniendo entre los aficionados. Otro vendedor llegaba regularmente al lugar de copia donde trabajaba al menos una hora antes, leía las sinopsis y los actores en Google, veía los tráileres y resúmenes de episodios de los nuevos estrenos. En el mejor de los casos, los vendedores se familiarizaban tanto con los gustos de sus clientes que éstos dejaban en sus manos las decisiones sobre lo que copiaban.

Estas dinámicas demuestran cómo los vendedores de medios piratas llegaron a actuar como intermediarios del conocimiento y árbitros del gusto, de manera similar a los dependientes de los videoclubs estadounidenses analizados por Daniel Herbert (2014). Sin embargo, el papel de los clientes en este intercambio también fue esencial. En Cuba, como en muchos otros contextos de socialismo de Estado, las colas son endémicas y muy odiadas. Como nuevos negocios capitalistas, los locales de copias adoptaron numerosas tácticas para reducir los tiempos de espera y lograr un servicio eficiente. Sin embargo, la naturaleza presencial de la ecología de los medios digitales en Cuba significaba que la espera por la copia es una parte inevitable del proceso. Mientras esperan, los clientes suelen recurrir a los demás para distraerse. Según me contó una vendedora, a última hora de la tarde los clientes formaban su tertulia, aprovechando la sombra y las sillas que colocaba frente a su tienda para charlar sobre los programas que estaban viendo. Mientras lo hacían, ella escuchaba y aprendía, convirtiendo los comentarios favorables de los clientes en recomendaciones a otras personas con la esperanza de ampliar su negocio.

Así, los valoraciones de las mujeres alimentaban así las ventas en los puntos de copia. En otros casos, la espera se convirtió en un fin en sí mismo. En 2014, cuando empecé a investigar el Paquete, una de mis principales vías de entrada fue a través de un vendedor al que llamaré Yusnel y un grupo de mujeres que se reunían regularmente en su local de fotocopias, unidas por la pasión compartida por las series de televisión surcoreanas. El grupo se había ido formando poco a poco. Primero una, luego otra, las mujeres en busca de doramas (dramas coreanos) encontraron a Yusnel y determinaron su talento para mantenerse al día en su género mediático favorito. Con el tiempo, empezaron a reunirse los sábados en el local de copia de Yusnel. Se sentaban en los asientos y en el banco de enfrente y charlaban sobre sus actores o dramas favoritos, los últimos cotilleos de famosos o sus propias vidas. Cuando los vendedores empezaron a vender archivos digitales en lugar de DVD, una de ellas compraba los últimos dramas coreanos y se retiraban a una casa cercana donde podían copiar los archivos multimedia en sus discos duros mientras hablaban. Empezaron a celebrar juntas los cumpleaños y el Día de la Madre, a llamarse a mitad de semana y, con el inicio de la pandemia de COVID-19, crearon su propio grupo de WhatsApp. Algunos temas, como la política, debían evitarse asiduamente para no perturbar su cordialidad. También acudían unas a otras en momentos de angustia. Cuando la madre de una mujer enfermó, las otras le llevaron al hospital los suministros que necesitaba. Cuando el hijo y el nieto de otra migraba a través de las fronteras con los coyotes hasta Estados Unidos, las mujeres preguntaban regularmente por las novedades y ofrecían su simpatía.

Demostrando la importancia de las mujeres para la infraestructura y las operaciones diarias de la piratería de medios, esta atención se extendió al vendedor de copias, Yusnel. Sus recomendaciones le sirvieron en las ventas con clientes más nuevos, incluso con algún etnógrafo ocasional. Le suministraban copias de programas que había borrado cuando las clientas se las pedían. Y lo que es aún más significativo, cuando los propietarios originales de la tienda emigraron a Estados Unidos, una de las mujeres concedió a Yusnel un préstamo de 400 CUC (aproximadamente 400 USD) para que pudiera hacerse cargo del negocio. Fue pagando el dinero con el tiempo hasta que sólo le quedaron 100 CUC y entonces acordaron que pagaría el resto en copias de los medios.

En un artículo de 2020, Hi'ilei Julia Kawehipuaakahaopulani Hobart y Tamara Kneese reconocen que los llamamientos al cuidado pueden perpetuar las desigualdades estructurales y la autoexplotación, como cuando la venta de literatura sobre el autocuidado sustituye a un cambio significativo o, por poner un ejemplo más cercano a este escrito, la cultura popular surcoreana se promociona a sí misma como herramienta de curación. Sin embargo, argumentan, que el cuidado también puede ser "un conjunto de estrategias vitales pero infravaloradas para soportar mundos precarios". En la ecología de los medios digitales de Cuba, los vendedores en los puntos de copia se ganaban la vida, mientras que sus clientes estaban movidos por un deseo de evasión. Los vendedores y las clientas formaban un binomio sinérgico, ya que los cotilleos de las mujeres reforzaban los conocimientos de los vendedores, mientras que éstos trataban de satisfacer los gustos y preferencias de las clientas. A veces, sin embargo, las ventas y el escapismo también conducían a prácticas de cuidado y compañía que hacían la vida un poco más llevadera.

References

Herbert, Daniel. 2014. Videoland: Movie Culture at the American Video Store. Berkeley: University of California Press.

Hobart, Hi’ilei Julia Kawehipuaakahaopulani, and Tamara Kneese. 2020. “Radical Care: Survival Strategies for Uncertain Times.” Social Text 38, no. 1 (142): 1–16.